DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele oír que inhalar de esta vía reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de forma más sencilla y veloz, impidiendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable realizar mas info un práctica concreto que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo frecuente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se consigue la tensión adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin causar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la inhalación y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page